Y ahora qué?
Antes de la lesión sabía más o menos sobre la fragilidad de
la médula espinal. Conocía lo difícil que era para la ciencia descubrir la
manera de desarrollar el crecimiento de las células nerviosas. Con el tiempo y
la experiencia propia supe más, claro.
No sabía lo de las lesiones completas e incompletas pero me
lo imaginé cuando me dijeron que mi lesión era completa y no volvería a
caminar. Es bastante fácil poner un punto de partida ante la aceptación de esa
idea. Lo complicado, creo, es cuando te dan cierta esperanza. He conocido
compañeros que se aferraban a la esperanza más mínima de volver a caminar. Me
parece muy bien hacerlo. Siempre y cuando esa fe no se vuelva ciega y obcecada
de tal manera que haga negar una realidad que es tan tangible que llega a ser
increíble. Ya comenté en otros posts experiencias de compañeros que vivían
situaciones parecidas a esas series en las que el médico (afectivamente cercano
a la víctima) se empeña en revivir al otro golpeando el pecho e intentando las
técnicas de animación por varios minutos. Los otros médicos niegan con la cabeza
e intentan hacerle ver que todo es inútil… y el tipo, sudado y extenuado,
sigue. Hasta que el moribundo vuelve a respirar y vuelve a la vida. En este
caso las piernas siguen sin poder moverse a voluntad y el tipo, dale y dale a
ejercicios y técnicas para estimular. Por supuesto que sudando y sufriendo
mucho más que el médico de la ficción.
Para mí es más fácil.
Pero cuidado, no quiero parecer
resignado. Jamás lo voy a estar. Alguna vez escuché “… y bué, no queda otra”.
Es cierto no queda otra pero es necesario diferenciar la resignación de la
aceptación. Establecer un punto de partida.
Miren este video del Discovery, por favor:
A mi siempre me gustó “destripar” la máquina para conocer y
entender el mecanismo. Poder investigar para arreglar o copiar o simplemente
para saber. En esto no voy a investigar yo pero si voy a apoyar a quienes puedan
hacerlo. Aportaré también para que puedan hacerlo.
![]() |
Neuronas - A ver quién es el macho que las haga crecer |
Hay muchas líneas de investigación. Existen muchos
científicos y distintos enfoques de opinión. Hay proyectos avalados por
gobiernos y estados que coexisten con otros que son ilegales (pero dicen que
efectivos). Que la neurona no crece pero que la superconductividad la
reemplazará. Que la robótica, que la hormona de crecimiento, que las células
madre, que la glía olfativa. Que las
farmacéuticas, que las ideologías, que las políticas. Que hay científicos que
trabajan dentro de las estructuras funcionarias y burocráticas. Otros investigando
en lo oculto y buscando además patrocinadores porque necesitan dinero privado.
Hacen ya muchísimo tiempo que dicen que “en cinco años se encontrará la cura”.
No lo digo yo, lo dicen los cientos y miles de compañeros que escriben en foros
de lesionados medulares. Muchos obsesionándose con la rehabilitación como ya
dije, pero otros dejándose la vida y toda su economía en el proyecto del Dr.Fulano.
El otro día “posteando” con un compañero lesionado él me
escribía: “¿Porqué apoyar a uno u otro? Eso lo decide cada uno. Nosotros apoyamos
a la Dra. XXXXX y a XXXXXX porque creemos que han desarrollado una terapia
pionera en el mundo y con muchas posibilidades de funcionar y reparar las
lesiones medulares. Si a alguien le convence más la terapia de XXXXX o de XXXXXX
o los exoesqueletos o los chamanes del congo, adelante. Lo importante es no
quedarse parados. A mi como lesionado, me encantaría que funcionara cualquiera
de ellas, pero apoyo a esta porque creo que es la más avanzada y la que tiene
más posibilidades de funcionar.”
Claro que tiene razón.
Yo todavía estoy averiguando un poco más. Alguna cosa me
convence más que otra pero estoy evaluando metodologías y conociendo un poco más
a los médicos que lo llevan adelante. Yo no creo que el fin justifique los
medios en ningún caso. Pero como dice mi amigo para nosotros los lesionados que
no podemos caminar lo importante es no quedarnos parados.